fb-pixel Skip to main content
Mi Historia en Boston

Por qué lucho por la igualdad de condiciones

Ser una inmigrante y ver a mis padres luchar por arraigarse en este país influye en cada decisión que tomo como secretaria de Trabajo y Desarrollo de la Mano de Obra.

The Acostas in Havana — parents Antonio and Rosa Acosta, 2-year-old Rosalin in her mother’s arms, and brother Anthony.From Rosalin Acosta

My Boston History/Mi Historia en Boston:

Éxito

|

Risa

|

Activismo

|

Modelo

|

Música

Read in English | Leer en inglés.

CUANDO SE ASUME UN PUESTO DE INFLUENCIA Y PODER, se asume la responsabilidad implícita, pero real, de representar a “tu gente”. A veces he subestimado el impacto de ser la latina de mayor rango en la administración Baker-Polito. Oigo repetidamente a mis colegas y a personas de todo el estado hablar de lo importante que es esa representación. Aunque no era mi intención tener ese efecto cuando fui nombrada secretaria de Trabajo y Desarrollo de la Mano de Obra, estaba claro que tendría que ser una buena administradora de la cultura latina y asegurarme de que nuestra comunidad se sintiera orgullosa.

Advertisement



Nací en La Habana, cuatro años después de que terminara la Revolución Cubana en 1959. Mis padres, Antonio y Rosa Acosta, esperaban que la Revolución trajera la libertad a la isla, pero en cambio trajo más censura y opresión. Como profesor, poeta y activista, mi padre sabía que era el momento de desarraigar a su familia y dejar toda su vida atrás para dar a sus dos hijos la vida que creía que se merecían. Él y mi madre, también profesora, decidieron que nos trasladaríamos a Estados Unidos.

Tuvimos la suerte de irnos durante la pequeña ventana de tiempo en 1967 en la que los “gusanos”, como nos llamaban –traidores de la Revolución–, podían irse. Finalmente nos instalamos en Union City, Nueva Jersey, un enclave de inmigrantes cubanos establecido donde crecí totalmente inmersa en la cultura cubana. El español era mi primera lengua y la comida, la música y las tradiciones cubanas eran mi modo de vida. Los frijoles negros, los maduros, la ropa vieja y el flan eran mis comidas favoritas. Las historias de Cuba formaban parte de nuestra dieta diaria.

Nuestros padres, tíos, tías, primos y amigos se reunían para llorar y hablar de lo que habían dejado atrás, anhelando volver algún día. Estas historias de batalla, pérdida y esperanza formaron la esencia misma de lo que llegué a ser. Hasta el día de su muerte, a los 89 años, mi padre nunca renunció a su sueño de que Cuba fuera libre algún día. También estaba extraordinariamente orgulloso de ser ciudadano estadounidense y me enseñó desde muy joven la importancia de apreciar este país y de contribuir en la medida de lo posible, para asegurarme de que dejaba todo lo que tocaba mejor de lo que lo había encontrado.

Advertisement



Cuando llegaron por primera vez a Estados Unidos, mis padres trabajaron en diferentes empleos mientras aprendían inglés y volvían a estudiar para obtener títulos de maestría en educación. Sus títulos cubanos eran inútiles aquí. Recuerdo estar sentada en la mesa del comedor haciendo mis deberes mientras mi madre, sentada a mi lado, hacía los suyos.

Después de unos 12 años, mis padres consiguieron trabajo en sus vocaciones docentes: mi madre como profesora bilingüe de primer grado en Jersey City y mi padre como profesor de secundaria en Union City. Tan grande fue su influencia en el Emerson High School que, tras su fallecimiento, se nombró una calle en su honor.


Rosalin Acosta is the secretary of labor and workforce development for the Commonwealth of Massachusetts.From Rosalin Acosta

Ser una inmigrante y ver a mis padres luchar por arraigarse en los Estados Unidos influye en cada decisión que tomo. Al reflexionar sobre el viaje de mi familia, me vienen a la mente preguntas importantes: ¿Y si hubieran estado mejor conectados? ¿Y si los recursos para aprender inglés hubieran sido más accesibles? ¿Y si sus posgrados de Cuba fueran válidos en este país? El reto de la transición de un inmigrante desde su país de origen a este sigue siendo difícil.

Advertisement



Una de mis misiones es facilitar el camino apoyando la financiación de organizaciones que combinan la formación en inglés con la capacitación en habilidades. Conocidos como programas ESOL de formación integrada, ofrecen a todos los trabajadores que llegan a Massachusetts una oportunidad, y la posibilidad de utilizar los talentos que traen consigo.

Los jóvenes necesitan esas mismas oportunidades en la escuela. Garantizar que nuestros sistemas escolares estén equipados para exponer a los estudiantes de todas nuestras ciudades y pueblos a profesiones de gran demanda ha sido un sello distintivo de la administración Baker-Polito. Durante mi mandato como secretaria, he tenido el honor de visitar muchas de nuestras escuelas de formación profesional en todo el estado para ver de primera mano cómo los estudiantes están adquiriendo habilidades relevantes para la economía de hoy. El éxito de estos programas depende de que los jóvenes de las comunidades más desfavorecidas tengan un acceso equitativo a los puestos de trabajo mejor pagados y más demandados, independientemente de dónde vivan.

Las perspectivas son importantes. Servir como secretaria de Trabajo y Desarrollo de la Mano de Obra ha sido el mayor honor y privilegio de mi carrera. Espero que aportar mi experiencia como latina me haya ayudado a dejar las cosas un poco mejor de lo que las encontré.

Advertisement




Rosalín Acosta es la secretaria de Trabajo y Desarrollo de la Mano de Obra del Estado de Massachusetts.